jueves, 24 de octubre de 2013

Compartir Ud's

Compañeros y compañeras: hemos creado una carpeta en Dropbox para compartir las unidades didácticas que hemos hecho en esta asignatura y así poder contar con muchas ideas y poder ampliar nuestra "maleta" de recursos para la futura docencia.
Si estáis interesados os podéis poner en contacto con nosotras y os añadiremos al grupo.
¡Un cordial saludo y mucha suerte en vuestras prácticas!



PRÁCTICA BLIJ (II) RESEÑA DE UN ARTÍCULO DE CRÍTICA E INVESTIGACIÓN

Literatura con valores de Ana Garralón




      En este artículo, la autora Ana Garralón, profesora y especialista en literatura infantil y juvenil, nos habla de la importancia de los valores en la literatura para niños y jóvenes. En él, describe cómo se enfocan diferentes temas reales en la producción de obras de literatura infantil y juvenil, estos temas los ha clasificado en varios apartados: “Derechos Humanos y pacifismo”, “Defensa del medio ambiente”, “Feminismo” y “Marginación”.

      Nos habla de libros importantes para transmitir valores y comportamientos, son libros para interpretar la realidad. En ellos, los que los protagonistas no tienen poderes ni son animales personificados, son personajes reales que solucionan sus problemas con decisiones y con su propio esfuerzo. 

      Cita así, obras muy interesantes para la lectura de niños y jóvenes donde se trata de manera muy realista historias cargadas de mensaje:

        
       "Negros y blancos" 
"Ahora no, Bernardo"

"Testimonio del infierno"
"El destello de Hiroshima"

"¡Saltad todos!"
"El uniforme maldito"
 "Mi rincón en la montaña"
"Ana Banana y yo"
"Los cocodrilos del barrio"
"Oliver Button es un nena"

     
 "El hombre que plantaba árboles"
      Y finalmente concluye diciendo que hay una gran cantidad de producciones literarias para niños y jóvenes que interpretan la realidad y hacen recapacitar al lector.


      En mi opinión, considero que la literatura ha de satisfacer las necesidades que busque el lector, y en muchas ocasiones, el lector busca respuestas más allá de la historia que estén leyendo. Buscan respuestas a sus propias experiencias a través de esas historias, identificándose con el personaje o buscando un vínculo emocional que le relacione con las situaciones que se reflejan en el libro. 

      Por eso, es tan importante lo que nos señala la autora de este artículo, que aunque haya muchos temas en cuanto a la literatura infantil y juvenil, hay muchas características que se ven en todos ellos que mandan un mensaje importante, dándole importancia a los valores e intentando hacer que tengan un contacto con la realidad a través de la literatura.

      Pienso que la lista de libros que nos ha presentado la autora es muy interesante, y que algunos son desconocidos para mí, este año los leeré, porque encuentro muy importante el saber poder recomendar lecturas basadas en los valores, lecturas más cercanas al lector y a la sociedad en la que nos encontramos. Yo misma he leído obras que nombra la autora como: “Ana Banana y yo” o “Momo” y otras también, como por ejemplo, “Rosa Caramelo”, del cual hablé en una de las entradas del blog y algunos recopilatorios de cuentos con valores.

      Para concluir diré que es indispensable poder transmitir valores y que es muy interesante hacerlo a través de la lectura, a través de situaciones en las que los niños se puedan identificar mediante un personaje y con los que se dan respuestas a esas preguntas que se formulan los niños cuando ven diferentes roles o situaciones en su entorno.

RESEÑA PUBLICACIÓN BLIJ (CRÍTICA E INVESTIGACIÓN)

LA INFANCIA IRREAL Y VERDADERA 
En la biblioteca virtual Miguel de Cervantes, dentro del área de literatura infantil y juvenil (crítica e investigación), podemos encontrar publicaciones de diversos autores y entre ellos se encuentra Isabel Tejerina. "La infancia irreal y verdadera", es una inclusión que podemos encontrar entre sus diferentes publicaciones. Se trata de un texto escrito en primera persona que nos habla de los recuerdos de la infancia, de su infancia. 

 Isabel Tejerina, ha nacido en Mieres, Asturias, en 1949. Licenciada en Filología Románica y doctora en Ciencias de la Educación, en la actualidad es catedrática de la Escuela de Magisterio de la Universidad de Cantabria. Profesora de Literatura infantil, ha realizado diversas publicaciones que se han centrado , principalmente, en la pedagogía de la expresión dramática y en el teatro para niños.

La infancia irreal y verdadera
Su memoria está llena de recuerdos de una infancia feliz e inocente. Los bullicios para organizar el día a día de una gran familia numerosa compuesta por once hijos. El recuerdo de la valentía de una madre por sacar a su familia adelante en la España de régimen franquista y el de un padre de carácter alegre y creativo. Momentos memorables llenos de sabores de caramelos o castañas y entrañables tardes familiares, disfrutando de cuentos  amenos y curiosos  relatos.

Hace alusiones a los felices juegos de la niñez contrastada con  la triste hambruna de posguerra  que se palpaba en la calle y en un colegio de educación memorística y normas rígidas. El sonido de una radio o la lectura de novelas dispares tanto  en forma como contenido ocupan las veladas nocturnas y el  atardecer de su infancia. 

Su mención al bello paisaje en el cual crece, la villa de Mieres, contrastado con momentos tan impactantes e incomprensibles como la ocupación de éste, en ocasiones, por guardias civiles y policías vestidos de paisano, que velan por la visita de un caudillo que practica la pesca  del salmón en el río Sella, y en otras ocasiones por las terribles sirenas que anuncian las desgracias ocurridas en la mina asturiana.

Opinión personal
Isabel Tejerina hace un viaje espectacular y real de vivencias ocurridas en la infancia con las cuales describe con toda claridad unos momentos felices vividos por unos niños/as, unos momentos amargos y temerosos de unos adultos que viven una época de represión y lucha por sobrevivir y que buscan una calidad de vida inexistente para ellos en ese momento. A pesar de ello en su viaje también vemos el contraste de esa otra mirada llena de esperanza que cree en el mensaje de un Generalísimo que vive rodeado de opulencia en un país lleno de escasez y miseria.

En mi opinión, el texto de Isabel Tejerina ”La infancia irreal y verdadera”, nos quiere hacer reflexionar sobre la  mirada inocente que tenemos en la niñez. Nada de lo que ves es como lo ves, detrás de esas imágenes hay realidades crudas y amargas. Los adultos que te rodea tienen el poder de transformar esa realidad y hacerla más  agradable.

Todo lo que ves es verdadero pero no alcanzas a entender su evidente sentido. Cuando tu entorno cobra significado ya se ha dejado atrás la inocencia de la niñez. Nada es como se creía, nada es igual, todo ha cambiado, aunque en realidad lo que ha cambiado es la concepción    de nuestra mirada, de lo que vemos y sentimos en relación a todo lo que nos rodea y los momentos vividos.

En conclusión podría decir que cada persona tiene una visión de la vida diferente, puesto que ésta depende de las experiencias vividas. Como bien dice  Isabel Tejerina, la mirada de un niño es tan irreal en la infancia como real es su entorno. 

miércoles, 23 de octubre de 2013

 
PACO 
En mi último día de clase, os quiero recomendar otro de mis libros favoritos. Este libro me cautivó como al igual que el primer libro que publiqué. Lo conocí gracias a un cuentacuentos, y fue tan especial escucharlo que decidí comprármelo.  Es muy divertida la historia que nos cuenta, pues es una obra poética que habla de nostalgia y de amistad. Al mismo tiempo las ilustraciones  que acompañan al texto nos facilitan la lectura y la hacen más amena.
 
Título: Paco.
Autora: Paula Carballeira.
Ilustración: Blanca Barrio.
Editorial:  Kalandraka Editora, 2008.
El ratón de la Luna se llama Paco, y se fue a la Luna porque le habían dicho que era de queso fresco. Se metió en una nave espacial y, nada más llegar…
 
¿Qué pensáis que le paso a Paco?
 
PAULA CARBALLEIRA
Licenciada en Filología Hispánica. Completó su preparación en el ámbito artístico con cursos de interpretación, técnicas de actor y expresión corporal. Como contadora, faceta a la que se dedica desde 1994, ha trabajado en programaciones culturales en Galicia y el resto de España, Portugal, Brasil y Chile, entre otros países.
Como actriz, pertenece al grupo de teatro Berrobambán; también participa en series de ficción para la Televisión de Galicia. Uno de sus últimos proyectos fue el montaje  teatral infantil titulado “A cabana de Babaiagá”, del Centro Dramático Galego.

BLANCA BARRIO

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca, especializada en Diseño Gráfico. Tras su formación académica, ejerció como creativa en varias agencias de publicidad. Fue seleccionada hasta en dos ocasiones en el concurso de ilustración infantil y juvenil de la Junta de Castilla-León. Actualmente imparte clases en un instituto de educación secundaria de Galicia. Ha trabajado en el diseño de carteles para compañías de teatro y en ilustraciones de libros infantiles.

 

 

martes, 22 de octubre de 2013

RECOMENDACIÓN PELÍCULA

                     DANS LA MAISON 


Estimados compañeros/as, me complace enormemente recomendaros una película que descubrí hace unos días, tiene por título “Dans la maison”. Es una historia entretenida que relaciona con suma delicadeza y habilidad el juego entre literatura, vida y arte. Podría decir, sin miedo a equivocarme, que su trama es una pura "CREACIÓN LITERARIA EN MOVIMIENTO".


Desde el punto de vista de un lector, cuando comenzamos la lectura de una obra literaria, ésta nos da a conocer un argumento que, normalmente, está protagonizado por una serie de personajes con los cuales el lector crea una serie de expectativas. Estas expectativas son creadas por las inferencias lectoras  que nuestra mente va creando. Poco a poco vamos avanzando en la historia  hasta llegar a una realidad lectora y es, en este momento, cuando sabemos interpretar correctamente la información.  Podríamos llamarlas fases lectoras.

En cambio si analizamos el  punto de vista de un escritor, cuando comienza una historia, piensa en un tema que le apasione para poder transmitirlo a su lector.  Poco a poco va desarrollando su obra aumentando la intriga y expectación,  para  que el emisor se sienta sumamente atraído por el relato.


Estos puntos de vista son los que podemos ver en la película “Dans la maison”. Se trata de una historia totalmente literaria. La evolución de una mente lectora y escritora durante la creación de un libro, durante la cual  dudamos continuamente entre lo real y lo irreal. 

SINOPSIS
"Dans la maison" trata la historia de un profesor de literatura y un aventajado alumno. El profesor se muestra decepcionado porque corrigiendo redacciones de sus alumnos descubre que no son capaces de escribir una página completa en una redacción. Su interés gira repentinamente cuando encuentra un escrito, de un alumno, cuyo contenido le atrae e intriga desde el primer instante. La redacción se entrega por partes y su contenido se va modificando a lo largo del desarrollo de la película.  

NO DEJES DE VERLA, ESTOY SEGURA QUE TE GUSTARÁ. 

sábado, 19 de octubre de 2013

Mira que a veces me caigo

Quiero compartir con vosotros un texto de creación propia. Lo he elaborado para la asignatura de Plástica ya que me he decidido por la "Poesía visual" y dada la relación que tiene con esta asignatura, aprovecho para compartirlo con vosotros. He de advertir que no es un texto de calidad ya que nunca he leido poesía ni la he escrito, pero se empieza a despertarse en mi una cierta inquietud hacia ella, debido a los aprendizajes de las asignaturas de lenguas que estamos estudiando. Este hecho me hace pensar en una mítica frase "Lo que no se conoce no se ama", y yo me he decidido a conocer un poco más la poesía.

Con este texto quiero denunciar algunas realidades que estamos viendo y viviendo en cuanto a la educación , que afectan directamente a los niños ya que son los destinatarios de la misma y el eslabón más debil de la cadena. Así pues, pongo en boca de un niño mi reflexión y mi denuncia.

Si os apetece, espero vuestros comentarios y vuestras críticas (constructivas... o no...)


Mira que a veces me caigo


Mira que a veces me caigo,
que no guardo el equilibrio,
cómo levanto los brazos
pidiéndote a ti auxilio.

Mira que a veces me caigo,
mira que me hago daño,
mira que no miras tanto
porque de ti mismo estás colmado.

Mira que a veces me caigo,
y tú te quedas sin saberlo,
pensando que el niño es de goma
y no se hace daño contra el suelo.

Es cierto que yo me adapto,
no me queda más remedio
pues los adultos mandáis
y el mundo lo gobernáis
sin tener en cuenta nuestros sueños.

Sueños que ni soñamos
por no saber lo que es bueno
para nuestro futuro humano
ni para el de otros pueblos.

Sueños que nos robáis,
sueños de un mundo nuevo,
sueños que nos quitáis
y que no llegan a buen puerto.

La economía os domina,
os agobia y os sacrifica,
y lo pagamos nosotros
que vamos por detrás en la vida.

La comodidad y la rutina
hacen mella en vuestra vida
y de esta forma os arrastra
a enseñar como toda la vida.

De este modo nos encontramos
en unos coles recortados
no sólo de materiales inusitados
sino de tiempo dedicado.

Tiempo a considerar y preparar
ese trabajo adecuado.
Tiempo que padres y maestros
han de ofertar
para nuestras capacidades desarrollar,
de una nueva manera mirar
el mundo y la realidad,
para podernos preparar
y convenientemente afrontar
los retos que llegarán.

Y los políticos ahí están,
queriendo renovar
leyes y sistemas que no van
ya que hay mucho fracaso escolar.

¡Pero si no nos dejan probar
otra manera de estudiar
el sistema no puede funcionar!

Déjense de tanto cambiar
y pongan en marcha de verdad
todo lo que aún está por estrenar.

Trabajar por proyectos,
con libertad y con anhelo
de construir en nosotros
nuestro propio conocimiento.

Déjense de tanto editar
libros de texto y material
que nos traen tanto pesar
a nuestras mochilas
y a nuestra personalidad.

Necesitamos más personal,
que más dedicación nos pueda prestar,
maestros que nos puedan dar
más tiempo, atención y humanidad.

Hacen falta corazones
que estén dispuestos a dar
su tiempo y su vida
a los que estamos acá.

En la niñez esperamos
no sólo maestros solidarios
sino gigantes parlamentarios
que se conviertan en humanos.

Que dejen un poco de lado
sus intereses mundanos,
de fabricar armamento
y desaparezcan así
tantos niños soldado.

Que en el Estado Español
el derecho sea considerado
y se reparta mejor
lo que por todos es aportado.

Que el egoísmo y la ambición,
de todo aquel que al poder llegó,
se extinga como un fuego
y no acabe con la EDUCACIÓN.


 

.

jueves, 17 de octubre de 2013


DOÑA PESCADILLA

Mi recomendación para esta semana es un libro, que al igual que el resto de mis publicaciones tuve el honor de conocer en una asignatura de música y posteriormente utilicé en mis prácticas. Es un libro de esperanza y desamor muy divertido.

 
 
Título: Doña Pescadilla.
Autora: Ana María Romero Yebra.
Editorial: SM.

Doña Pescadilla es un cuento que nos habla del desamor. Doña Pescadilla se muere de pena porque está enamorada  de Don Besugo, pero éste no la quiere a ella. Don Besugo en verdad está enamorado de  una sardina a la que regala collares de nácar. Historia de amor que demuestra que nunca hay que perder la esperanza.


Al igual que alguna de los cuentos recomendados en publicaciones anteriores, este cuento también tiene su canción,  la cual ha sido creada por Juan Muñoz, un profesor de la Universidad de Almería que tuve el placer de ser su alumna. No sólo nos enseñaba música en la asignatura que impartía, sino nos mostraba como contar los cuentos e interpretar las canciones con gestos. A continuación os dejo la letra de la canción.
LETRA DE LA CANCIÓN
(Autor: Juan Muñoz)

DOÑA PESCADILLA
DOÑA PESCADILLA
ESTÁ ENAMORADA
¡AY QUE MARAVILLA!
¡AY QUE MARAVILLA!
¡AY QUE MARAVILLA!
ESTÁ ENAMORADA
DOÑA PESCADILLA

Pero don Besugo
Ama una sardina
Y se queda triste
Doña pescadilla
Lagrimas de amores
En sueños de sal
Para amar la vida
Vuelta a comenzar
Por otro lado os dejo un enlace, para que podáis escuchar la canción y ver cuáles son los gestos que le acompañan:
Ana María Romero Yebra
Nació en Madrid, pero desde hace años vive junto al mar de Almería. Tal vez por ser de ciudad, desde pequeña sintió pasión por la naturaleza. Le gusta también el cine, el teatro, estar con sus amigos y tener un libro en las manos. Y, sobre todo, los niños y la poesía. Tiene más de setenta libros publicados y piensa seguir escribiendo hasta que sea viejecita.
 

 
 

VOLVIENDO A SECUESTRAR LA "A"


Esta entrada hace referencia a una actividad de la semana pasada "La A robada" por la cual ya habíamos publicado un texto. No obstante, después de haber descartado la idea durante varios días, puesto que nos dividimos en dos grupos de 3 para realizar esta actividad y por tanto habíamos creado dos textos, finalmente me he decidido a publicar este segundo, ya que considero que siempre será más digna para él esta ubicación que la del disco duro de nuestro ordenador.

Puedo escribir los versos bien tristes en mi noche.

Escribir, por ejemplo: «Mi noche es un culmen de luceros,
y se mueven, celestes, los cuerpos celestes, muy lejos.»

El viento nocturno se envuelve en el cielo melodioso.

Puedo escribir los versos bien tristes en mi noche.
Yo te quise, y en momentos me correspondiste.

En noches como hoy  estuve envolviéndote.
Te besé muchísimo viendo el cielo infinito.

Belén me quiso, en momentos yo le correspondí.
Cómo no querer sus enormes ojos fijos.

Puedo escribir los versos bien tristes en mi noche.
Creer que no te tengo. Sentir que te he perdido

miércoles, 16 de octubre de 2013

Recomendación lectura

Un maravilloso mundo para Oliver

Autora: Elisabetta Dami
Ilustrador: Paolo Campinoti.
Diseño gráfico: Soia Topiunchi y Tropea Sha Sha.
Título: Un maravilloso mundo para Oliver
Título original: Un meraviglioso mondo per Oliver
Traductora: Manuel Manzano
Datos editoriales: Editorial Planeta, S.A., 2003, 47 páginas.


Un maravillo mundo para Oliver es un libro especial sobre la discapacidad física enfocado a sensibilizar a los niños sobre este tema, que exalta valores de solidaridad, igualdad, confianza, trabajo en equipo, compañerismo, etc. Está dirigido para lectores de siete años en adelante.
Sobre todo, lo que quiero recomendaros con esta entrada es la colección de libros de Geronimo Stilton. Son libros para niños de 8 a 12 años que narran las aventuras, historias y misterios de un ratón llamado Geronimo Stilton que trabaja de escritor y director de un periódico titulado “El Eco del Roedor”. Los libros se caracterizan por el el paratexto (formato, fuente, tamaño, color de las letras, etc) que explotan en casi todas las páginas. Este es un factor muy importante porque capta rápidamente la atención de los niños y hace de la lectura un momento divertido. Me gustaría destacar, que en algunos de los libros hay páginas con olores. Aquí os dejo una página del libro para que podáis ver cómo es:

Elisabetta Dami es una escritora italiana de literatura infantil, que escribe bajo los pseudónimos de Geronimo Stilton y Tea Stilton. Los libros publicados no mencionan el nombre de Dami como autora, pero uno se imagina que el trabajo de Stilton en sí.

A partir de este libro se pueden trabajar en clase valores como la amistad y la tolerancia y que los niños sean conscientes de la diversidad física que se pueden encontrar y cómo pueden ayudar a estas personas para que todos vivamos en un mundo mejor.           


martes, 15 de octubre de 2013

Michael Ende o la realidad en la fantasía

Aquí os dejo mi reseña del artículo "Michael Ende o la realidad en la fantasía" de Ana Garralón.
¡Espero que os parezca interesante!

sábado, 12 de octubre de 2013


PRECIOUS (PRECIOSA)


Os presento esta película del director Lee Daniels, "Precious". Una película que desde que la vi, considero que tiene un mensaje muy importante y que debía recomendarla a todo el mundo. No se trata de una película destinada a un público infantil, sino a un público más adulto, por su duro contenido.

LA EDUCACIÓN CAMBIÓ SU FORMA DE VIVIR
LA ESCRITURA LE DEVOLVIÓ LA VIDA

Mediante la alfabetización y, sobre todo, mediante la escritura, la protagonista fue capaz de plasmar lo que realmente sentía, de experimentar una nueva forma de comunicación que la llevó a que se abriera ante personas desconocidas y así poder denunciar su situación. 



Breve sinopsis:

Clarise Jones es una chica de 16 años que aún está en primaria, nadie la ha apoyado nunca, sus padres la maltratan y nadie la ha valorado, lo cual hizo que su vida se convirtiera en un infierno. Es negra y casi analfabeta, y espera su segundo hijo. El primero lo tuvo a los doce años, y el padre de ambos es su propio padre. Vive en Harlem, en la ruinosa Lenox Avenue, el reino de los invisibles, de los sin voz, con su madre, una reclusa obesa y cruel que mira la televisión sin cesar, devora la comida que Precious le prepara y la somete a los más denigrantes abusos. Forzada a abandonar la escuela a causa de su embarazo -y el último y precario vínculo que la ligaba al mundo-, Precious acaba en un instituto para casos desesperados.
Ella es incapaz de comunicarse con los demás, de expresar sus sentimientos, ni siquiera es capaz de dar su opinión, ya que no habla con nadie. Pero allí conoce a la señorita Rain, una maestra joven, combativa y radical que consigue mediante la escritura, que "Precious" vuelva a recuperar las ganas de comunicar, de hacerse respetar y de que su voz suene tan alto como para poder ayudar a personas que se puedan llegar a encontrar en su misma situación.

    • Título: Precious
    • Director: Lee Daniels
    • Año: 2009
    • Duración: 109 minutos
    • País: EEUU
    • Género: Drama
    • Calificación: +13
















He decidido compartir esta película con vosotros porque me parece un ejemplo, no sólo de fortaleza y superación personal, sino también para introducir un concepto que quizás muchos de vosotros no hayáis conocido. Se trata de la RESILIENCIA. 


La resiliencia es una característica que se desarrolla desde pequeños para poder afrontar y superar muchas tragedias o adversidades que suceden a lo largo de la vida. Hay daños emocionales que surgen en el periodo de la infancia o a lo largo de la vida debidos a traumas, abusos, maltratos o quizás también, por una posible inadaptación. Por eso creo que es muy importante ayudar a desarrollar esta capacidad y fomentar en las aulas un ambiente de confianza que pueda detectar si algún alumno pudiera estar sufriendo algún tipo de angustia o malestar y poder actuar de manera efectiva y a tiempo. 
La labor docente es muy importante para poder ayudar a evitar estos casos de maltrato y abuso.
Aquí os dejo un enlace muy interesante de una guía para docentes y padres en la que se orienta la manera de poder ayudar al desarrollo de la autoestima y poder ser capaz de superar mejor las adversidades a los que se puedan enfrentar los más pequeños. 


Aquí está el enlace de la película entera, está en inglés subtitulada, vale la pena verla.




miércoles, 9 de octubre de 2013


EL MEDIO POLLITO Y  EL MEDIO REAL



Mi recomendación para esta semana es el libro de El medio pollito y el medio real. Es un cuento muy divertido, en el cual aparecen entretenidas ilustraciones  que te ayudan a comprenderlo mejor. Es parte de la colección Cuentos de la media lunita, destinada a niños de 6 a 9 años.


 Título: El medio pollito y el medio real.

Escritora: A.R. Almodovar.
Ilustraciones: Rosser Puig.
Editorial: Algaida.

Colección: Cuentos de La Media Lunita.

El cuento trata de la historia de un medio pollito que se encontró  un medio real de plata. En ese mismo momento que se encontró el dinero,  pasó el príncipe y se lo pidió prestado, prometiéndole que en un mes se lo devolvería. Después de un mes, el príncipe no cumplió con lo prometido y el medio pollito decidió ir buscarlo al palacio del rey. En su camino encontró muchos amigos que le acompañaron es su búsqueda
¿Consiguió el medio pollito su medio real?
Aquí os dejo el enlace para saber si el medio pollito pudo recuperar su medio real de plata:
http://losviajesdelaabuela.blogspot.com.es/2010/10/el-medio-pollito-y-el-medio-real.html



Antonio Rodríguez Almodóvar (Alcalá de Guadaira, Sevilla, 1941), es autor de más de cincuenta libros, entre ellos numerosos cuentos y relatos infantiles y juveniles, particularmente los Cuentos de la Media Lunita, colección de 64 títulos, basada en los cuentos populares españoles, que se reedita constantemente desde 1985 y ha alcanzado ya los cinco millones de ejemplares.

 

RECOMENDACIÓN LIBRO


Estimados compañeros y compañeras, esta semana os presento una lectura diferente, amena, divertida y curiosa. Se trata de una interesante historia que nos habla de los números y sus sentimientos ya que éstos son comparados a situaciones humanas y sociales. Considero que se trata de un libro "para todos los públicos" ya que ayuda a huir del miedo o trauma que provoca las matemáticas en sus comienzos como asignatura de aprendizaje y, en cambio, los lectores algo más mayores podrán disfrutar del  mensaje que se esconde detrás de cada capítulo.

NÚMEROS PARES, IMPARES E IDIOTAS

El mundo de los números es tan complicado, incompresible y lleno de prejuicios como el de los humanos. los números viven en una oscuridad terrible respecto de sí mismos y huyen de los matemáticos, por miedo a ser sumados, restados, multiplicados. 
Conoceremos el gran desconocimiento que hay entre los números pares e impares, el caso del matrimonio formado por el siete y la "sieta", la triste historia del cero porque se siente inútil en el sistema métrico decimal...


TÍTULO:  NÚMEROS PARES, IMPARES E IDIOTAS
AUTOR: JUAN JOSÉ MILLÁS
ILUSTRACIONES:ANTONIO FRAGUAS “FORGES”
DATOS EDITORIALES:  SM, COLECCIÓN BARCO DE VAPOR, 237 PÁGINAS


                                                  AUTOR



Escritor y periodista español, nacido en Valencia en 1946. Destaca su gran  compromiso con los desfavorecidos. A través de la escritura hace que cualquier hecho cotidiano se pueda convertir en un suceso fantástico. Para ello creó un género literario personal, el articuento, en el que una historia cotidiana se transforma por obra de la fantasía en un punto de vista para mirar la realidad de forma crítica..

ILUSTRADOR




Humorista gráfico español, nacido en Madrid en 1942. Fue un mal estudiante pero un buen lector. 
Ha trabajado en televisión como mezclador de imagen, es dibujante profesional desde 1964. Ha editado libros, realizado películas y series para TV. Sus dibujos se publican en semanarios como Lecturas, El Jueves, Interviu...





Os regalo un fragmento de la obra:


“…Había un 4 que quería ser un 5 porque creía que era mejor ser la mitad de 10 que la mitad de 8. En cada mano había 5 dedos, se decía. Y también en cada pie. Ser la mitad de 8 le parecía una porquería. Además, el 5, con sus curvas y contracurvas, podía hacerse pasar por un cisne. 
Quería ser un 5. Pero aquel 4 vivía solo en la página de un cuaderno por la que nunca pasaban otros números. No tenía ni idea de cómo había llegado hasta allí, aunque tampoco le importaba. Su única preocupación, su único sueño, era convertirse en un 5 para ser al menos la mitad de 10..."


PELÍCULA
 
Unidos para triunfar: la historia Ron Clark

La película que os recomiendo tuve el honor de conocerla hace unos años. Tal fue la satisfacción al verla, que tuve curiosidad por informarme un poco más del protagonista, ya que está inspirada en hechos reales. La película narra la historia de Ron Clark, un profesor muy involucrado en su labor docente que  abandona su pequeña ciudad natal para dar clase en uno de los centros más problemáticos de Harlem, el barrio negro por excelencia de Nueva York. Para abrirse camino, deberá usar métodos poco convencionales, implantando reglas innovadoras en las aulas.
Aquí os dejo el enlace de la película:
Ron Clark es de Carolina de Norte, Estados Unidos, al culminar sus estudios viajó por el mundo viviendo una buena vida. Tras detectarle una grave enfermedad volvió a su pequeña Carolina del Norte, donde comenzó a dar clases en la escuela local en 1.999. Después de cinco años, se trasladó a New York, en East Harlem. Allí empezó a trabajar en un centro problemático, no fue nada fácil al principio y no tuvo un recibimiento muy bueno por parte de sus alumnos. Siendo el quinto profesor asignado a dicho curso, poco a poco fue ganándose la confianza y respeto por parte de sus alumnos. Como recompensa a su trabajo, consiguió que su clase fuera la más capacitada en esa promoción y con las mejores calificaciones.

Lo más interesante, es todas las ganas que Clark puso por educar a estos chicos. También se ha de destacar los recursos que utilizó, dado que era en Harlem y los chicos eran negros. Clark tuvo la genial idea de escribirles canciones de estilo rapero con los contenidos que debían aprender. Estas canciones eran aprendidas por los alumnos e incluso las bailaban. Otro de los recursos que utilizaba en sus enseñanzas era empapelar la clase con fotos y anuncios alusivos sobre el tema. Por otro lado, rompió la barrera de profesor-alumno sentándose junto a ellos en el comedor y estableció reglas las cuales utilizó para mejorar el rendimiento día tras día, estas reglas las escribía y las colocaba en la pared de la clase.

Además, Clark se interesó en lo personal de cada chico, apoyándolos y ayudándolos.

Tiempo después Tamara Lauriano estudiante de Harlem, dijo esto acerca de Clark.

“El primer día, mi nuevo profesor entró a la escuela en “Spanish Harlem” me eché a reír, Ron Clark era un chico blanco de Carolina del Norte que hablaba con un gracioso acento sureño. Él dijo ser un camarero cantante, yo pensé, ¿Quién es este chico? Es un payaso”.

Todo el quinto grado de Clark fueron a respetables universidades en los Estados Unidos, y se convirtieron en profesionales, el profesor Clark fue la diferencia para estos chicos, demostró lo valioso que cada uno de nosotros puede ser.

Ron Clark fue nombrado profesor del año en el 2.000, luego publicó “the essential 55” el cual fue el libro más vendido y herramienta esencial para maestros y profesores. Luego escribió “the excellent 11” e incluso un disco “the essential rap” con las canciones utilizadas en sus clases, aún sigue compenetrado en Harlem, y viaja por el mundo dictando cátedras de enseñanza.

55 reglas esenciales de Ron Clark

1. Responder a un adulto cuando le habla.

2. Haga contacto visual cuando se le habla.

3. Felicite a sus compañeros de clase.

4. Respetar los comentarios de otros estudiantes, las opiniones e ideas.

5. Si usted gana, no se jactan, si pierde, no muestran enojo.

6. Si se le pide una pregunta en una conversación, una pregunta a cambio.

7. Cubra su boca al estornudar o toser y decir: excuse me.

8. No volver a mostrar falta de respeto con gestos.

9. Siempre dar las gracias cuando se les da algo.

10. Cuando usted recibe algo, no insultar a la donación o el donante.

11. Sorprender a los demás mediante la realización de actos aleatorios de bondad.

12. Cuando la clasificación de documentos de los demás estudiantes, dar sólo el grado correcto.

13. Siga a lo largo cuando leemos juntos en clase.

14. Conteste todas las preguntas por escrito con una frase completa.

15. No pedir una recompensa.

16. Usted debe completar su tarea todos los días.

17. Sin perjuicio de las transiciones y trasladarse a diferentes aulas será rápida, tranquila y ordenada.

18. Sea lo más organizado posible.

19. Cuando se le asigna la tarea, no gemir o quejarse.

20. Cuando un maestro sustituto presente, todas las reglas de clase siguen siendo válidas.

21. Siga los protocolos de aula específica.

22. Usted puede llevar una botella de agua a la clase, no se pueden dejar para un vaso de agua durante la clase.

23. Conozca los nombres de otros profesores y darles la bienvenida en la sala por su nombre.

24. Manténgase usted y el cuarto de baño limpio y libre de gérmenes.

25. Saludar a los visitantes y hacerlos sentir bienvenidos.

26. No guardar los asientos en el comedor.

27. No mire a un estudiante que está siendo reprendido.

28. Llámame si tienes una pregunta acerca de la tarea y dejar un mensaje, una sola vez.

29. El ABC de la etiqueta.

30. Después de comer en la cafetería o en otro lugar, será responsable de su basura.

31. (Usado en su escuela) en una habitación de hotel, dejar una propina para los trabajadores del hotel que limpien tu cuarto.

32. En un autobús, siempre hacia adelante.

33. Al conocer a nuevas personas se dan la mano y repetir sus nombres.

34. Cuando los alimentos ofrecidos, tome solamente la parte justa.

35. Si alguien cae algo y estás cerca de ella, recogerla.

36. Mantenga la puerta para que la gente en lugar de dejar que se cierre sobre ellos.

37. Si la piel de alguien dentro de ti, dicen perdón, aunque no fue tu culpa.

38. En un viaje de campo, entrar en un edificio público en silencio.

39. En un viaje de campo, complementar el lugar que está visitando.

40. Durante una asamblea, no hablan o llamar a los amigos.

41. En casa, la respuesta de su teléfono en una forma cortés y adecuada.

42. Al regresar de un viaje, agitar las manos de cada acompañante.

43. Manténgase a la derecha en los pasillos cuando camina.

44. Al caminar en línea, Mantenga los brazos a los lados y se mueven en silencio.

45. Nunca corte en la línea.

46. Nada de hablar durante la película o el aprendizaje a distancia.

47. No traiga Doritos en el edificio de la escuela (una broma en su clase)

48. Si alguien está intimidando a usted, hágamelo saber.

49. Defender aquello en lo que usted cree.

50. Sea positivo y disfrutar de la vida.

51. Vivir de modo que usted nunca tendrá que lamentar.

52. Aprenda de sus errores y seguir adelante.

53. No importa las circunstancias, siempre ser honestos.54. Carpe Diem.

55. Ser la mejor persona que puede ser.