lunes, 30 de septiembre de 2013


PARA REFLEXIONAR…

Aquí os dejo una pequeña historia que os hará reflexionar, pero al mismo tiempo os dará fuerzas para continuar vuestros sueños, ilusiones y sobre todo jamás descartar vuestras esperanzas. Con ello quiero decir, que todo en la vida tiene su recompensa, pues la lucha que llevemos a cabo en nuestras futuras aulas por una educación mejor, siempre dará sus frutos.

 “Se dice de un hombre que cada día utilizaba el autobús para ir a trabajar a una población vecina. También subía al mismo autobús una anciana que llevaba una bolsa. Durante el trayecto, la mujer iba lanzando por la ventana, a pequeños puñados, el contenido de la bolsa. Cada día hacía lo mismo.

Un día aquel hombre, llevado por la curiosidad, preguntó a la anciana qué era lo que tiraba.

-“Semillas de flores”-respondió la mujer. “¡Es tan triste este paisaje!, me gustaría que fuese un camino lleno de flores”.

- El hombre le dijo:” ¡Pero si muchas semillas caen en la carretera y nunca podrás germinar”.

- Ya lo sé-respondió la anciana-, pero algunas caen en los márgenes y, de aquí a un tiempo, estoy segura de que florecerán”.

Aquel hombre pensó que aquella anciana ya no estaba muy bien de la cabeza. Y no se preocupó más de ella.

Un día, al cabo de unos meses, aquel hombre se dio cuenta de que el borde de la carretera, a todo lo largo del trayecto, estaba lleno de flores. Entonces se acordó de aquella anciana no la veía desde hacía muchos días. Preguntó por ella y le dijeron que hacía un mes que había fallecido. Y pensó de nuevo que aquella mujer había trabajado inútilmente, porque no había podido gozar del resultado de su esfuerzo. Pero de pronto, oyó la voz de una niña pequeña que decía con entusiasmo: “Mira, papá, que flores tan bonitas”.

Entonces, comprendió que la siembra no había sido en vano. Aquella anciana se había esforzado por dejar su herencia a los que venían detrás de ella. Dicen que, desde entonces, aquel hombre viajaba siempre con una bolsa…”

PALABRAS CLAVE


Hoy, para terminar el Tema 2, hemos realizado una actividad en la que hemos recopilado los términos más importantes y los hemos representado de modo esquemático mediante TAGXEDO, una herramienta muy útil que proporciona un resultado final muy gráfico.


Podemos crear una imagen estática con nuestras palabras clave: 

O compartir nuestra recopilación de términos mediante un enlace que nos permite verlo mejor y ampliar todos los términos utilizados. Además, si pinchas en cada una de las palabras te realiza la búsqueda en GOOGLE.

Pinchad en la imagen en miniatura



¡Esperemos que os guste!









El anillo hechizado

ACTIVIDAD: Funciones de Propp

Hemos realizado una dinámica de juego para crear cuentos como los tradicionales. Para ello, hemos partido de 2 cartas de personaje, 1 carta de objeto, 1 carta de lugar, 1 carta de aspecto, 1 carta de evento, 1 carta de final. Éstas eran nuestras cartas: 

Primero, hemos tenido unas ideas generales sobre la trama de nuestra historia, y aquí os dejamos un audio para que las podáis escuchar. 

A continuación, hemos redactado el cuento que hemos creado, titulado El anillo hechizado¡Esperamos que disfrutéis con la lectura!


Dicen los que lo vieron, yo no estaba, pero me lo dijeron, que en un reino entre montañas vivían un rey y una reina que estaban muy, pero que muy enamorados. En dicho reino, se sabía o se había oído hablar  del amor y la pasión que sentían el uno por el otro.

Entre las montañas, cerca del reino vivía una anciana hechicera que sentía una enorme envidia al amor que había ente ambos jóvenes. El hecho que llevó a la anciana hechicera a sentir esa rabia, es que fue repudiada por algunos hombres años atrás. Pues éstos, en cuanto conocían su maldad, decidían abandonarla. La anciana sentía, que si ella no era feliz por no haber encontrado el amor de su vida, no podía permitir que otros disfrutaran del amor, sobre todo de un amor tan intenso, especial y único.

Llegó el día que la enamorada pareja decidió casarse. Para poder sellar su amor eternamente encargaron unas alianzas elaboradas a medida.

La anciana cuando supo que el rey y la reina habían encargado unos anillos para el día del enlace, ideó un plan para poder hacerse con los preciados objetos y realizar un encantamiento a los enamorados. Como hechicera que era, pensó que se le brindaba la oportunidad de romper el amor de la pareja. “Por fin –pensó- no tendré que ver ni oír el amor de los reyes”. La superficial hechicera pensó que ésta sería la mejor forma para separar a los enamorados y en principio así ocurrió…

El día de la boda, todo el pueblo asistió al enlace entre el rey y la reina, también la anciana hechicera. Quería asegurarse de que su maléfico plan funcionaría. Una vez la reina se puso la alianza, ésta comenzó a hacer efecto y poco a poco su esposo se fue volviendo cada vez más horroroso ante sus ojos.

Así, la hechicera pudo comprobar cómo la reina se alejaba paulatinamente del rey y cómo se empezaba a desenamorar.  El rey apenado  pensó que era el suceso más oscuro que le podría haber ocurrido. No obstante, era tal el amor que sentía por la reina, que no dejó que su fealdad fuera un obstáculo para estar junto a ella.

Por esa razón, le mostró a la reina, que a pesar de haber cambiado su aspecto, seguía siendo la misma persona enamorada de ella. Día tras día, él demostró a su amada que era digno de su amor. Y así, su dedicación rompió el encantamiento.

Esto es verdad y no miento, y como me lo contaron, lo cuento.

jueves, 26 de septiembre de 2013


El Gallo Kiriko
                           Mi segunda recomendación es un cuento muy divertido, que tuve el placer de conocer cuando hice prácticas en un colegio. Considero que  lo mejor del cuento, es ver como los niños disfrutan cuando lo cuentas y la cantidad de actividades que puedes elaborar. Por otro lado, comentar que también tuve el placer de realizar una asignatura, en la cual el profesor nos enseñaba canciones que el mismo había compuesto sobre cuentos infantiles, y entre las canciones se encontraba la de este libro.

Título: El Gallo Kiriko.
Escritora: A.R. Almodóvar.
Ilustraciones: Rosser Rius.
Editorial: Algaida.
Colección: Cuentos de La Media Lunita.

El cuento trata del gallo Kirico que le habían invitado a las bodas de su tío Perico. El pobre gallo como tenía mucha hambre, comió y sin querer se mancho el pico. El intento limpiarse, pidiendo ayuda a todo aquel que se encontraba en el camino que le llevaba a la boda de su tío Perico.

¿Consiguió el gallo Kirico llegar, con el pico limpio, a las bodas de su tío Perico?

 

Aquí os dejo un enlace para que podáis leer el cuento y saber si llegó o no llegó a la boda...

Por otro lado, también he encontrado otra versión distinta a la que yo conocía. Aquí os dejo el enlace:



 Antonio Rodríguez Almodóvar (Alcalá de Guadaira, Sevilla, 1941), es autor de más de cincuenta libros, entre ellos numerosos cuentos y relatos infantiles y juveniles, particularmente los Cuentos de la Media Lunita, colección de 64 títulos, basada en los cuentos populares españoles, que se reedita constantemente desde 1985 y ha alcanzado ya los cinco millones de ejemplares.

La RAE celebra su tricentenario

La RAE celebra su tricentenario.
Desde su primera publicación en 1713 bajo la iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena y duque de Escalona, la RAE cumple 300 años. Un muy largo periodo siguiendo su propósito "fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza"
¿Qué mejor regalo de cumpleaños que un anuncio? Aquí os dejo el que le dedica la Academia de publicidad a la RAE. ¡No tiene desperdicio!



RECOMENDACIÓN LIBRO

                                            LAILA

En esta ocasión os voy a invitar a leer “Laila”.  Laila es el título de una obra que nos narra una historia real, con ella podremos conocer otras culturas y costumbres. Este mundo  que habitamos también está ocupado por otras personas con tradiciones y modos de vida diferentes a las nuestras. Es bueno conocernos todos para poder llegar a un mayor entendimiento y respeto. 
  
        LAILA                                                                                         
   Laila Karrouch es una niña marroquí que se traslada a vivir a España con su familia.
Conoceremos las impresiones de Laila de primera mano ya que es ella misma la autora del libro. 
Sabremos la sensación vivida en el aeropuerto cuando viene a España, porqué las maletas se van solas y viajan sin ellas o  cuando llega a la casa donde va a vivir que de pronto se hace la luz en la habitación al tocar su padre la pared. Veremos cómo se adapta al colegio, cómo hace nuevas amistades, su amor por el deporte y porqué lo ha de dejar… 
Laila se adapta a las nuevas costumbres sin olvidar sus raíces. Es un ejemplo de respeto y tolerancia social. 



Autor: Laila Karrouch
Título: Laila
Datos editoriales: Planeta-Oxford, 2005, 125 páginas


                                      AUTORA

    Laila Karrouch, nacida en Nador (Marruecos) en 1977, enfermera de profesión y escritora por devoción.
Laila quiere dar a conocer su experiencia vivida al cambiar su residencia familiar a un país diferente al que la vio nacer. Respetuosa con las costumbres y tradiciones culturales, trata de hacer entender la necesidad de empatía que necesitan los seres humanos para que la tolerancia sea real. 





Os dejo un fragmento de la obra:

   "No había muerto nadie, pero el pueblo parecía estar de luto, y lo que menos deseaba yo era tener que vivir esas horas tan tristes. Todos venían a despedirse a la casa grande, la casa en la que iba a dejar atrás los recuerdos de mi infancia. 

 Era el mes de agosto de 1985. Tanto había deseado que llegase ese día que, cuando llegó, me hice un lío de sentimientos y tuve sensaciones que no había tenido nunca.  

- ¿Pensarás en nosotros cuando te hayas marchado? -preguntaba mi abuela, mi querida y dulce yaya.

Se me humedecieron los ojos, pero no le contesté. Sólo le sonreí y bajé tímidamente la mirada. De repente, la voz de una niña me llamó.

- ¡Laila, Laila! -era mi vecina".




Elmer, ¡un elefante de colores!

David Mckee (1935). Escritor e ilustrador británico que estudió en la escuela de arte de Plymouth. Es el creador de la famosa serie de"Elmer, el elefante de colores"
En sus ilustraciones emplea técnicas sencillas. Ha llegado incluso a crear historias no basadas en la narración, sino en el seguimiento de las imágenes.
Mckee destaca por creaciones tales como:
  • "El mago que perdió su magia"
  • "Odio a mi osito de peluche"
  • "Negros y blancos"
 
Título: Elmer
Autor: David Mckee
Editorial: Beascoa

ELMER
   Elmer era un elefante de muchos colores; rojo, verde, amarillo... que vivía en su manada. Estos colores le hacían diferente al resto y eso le hacía sentir muy triste, hasta que después de una gran aventura descubre algo que le hará cambiar y ser feliz aceptándose tal y como es.




Leí este libro con aproximadamente 6 años, y me encantó. Hoy en día aún lo conservo y lo leo a menudo, pues me trae recuerdos fascinantes. Así que he decidido dejároslo para que lo disfrutéis tanto como yo.


Recomendación libro

La sirena perdida


Autor: Ann Hodgman

Ilustrador: Judith Mitchell (Bantam Books Inc.)

Título: La  sirena perdida

Título original: Seaside Mystery

Traductor: Hernán Sabaté

Datos editoriales: Barcelona, Timun Mas, 1987, 115 páginas.

Ann Hodgman (1956), autora americana de libros para niños, así como varios libros de cocina y libros de humor y artículos de revistas. En este libro, Hogdman crea una relación lector-autor de hiperficción explorativa, es decir, el lector toma decisiones sobre los trayectos de la lectura, aunque solamente haya un autor. El lector ha de elegir cómo sigue la historia dependiendo de lo que escoja hacer en cada momento del libro que el autor ya ha determinado.



Este tipo de lectura exige una actividad constante que de alguna forma estrecha la relación autor-lector, pero no los confunde. A pesar de que los nexos se puedan elegir libremente, todos han sido pensados y escritos previamente por el autor. El lector, que es un público infantil, no escribe, decide sobre lo ya escrito.

La hiperficción explorativa es uno de los tipos de narrativa hipertextual, es decir, son los textos narrativos construidos en forma de hipertexto. La serie de libros juveniles a la que pertenece este libro es Elige tu propia aventura (Choose your Own Adventure. Original en inglés). También son conocidos como “libros juego”. El objetivo de estos juegos es que el lector se vea más implicado en la lectura, ya que las decisiones que toma sobre la forma de actuar de los personajes modifican el transcurso de la historia.  Aquí os dejo un ejemplo de cómo el lector cambia los acontecimientos con sus decisiones:

Esta colección tiene un gran amplio abanico de títulos, para que esta divertida forma de leer, pueda hacerse sobre diferentes temas y autores. Os facilito un par de enlaces con los títulos:


El libro está traducido por Hernán Sabaté, pues el título original de la obra es Seaside  Mystery. Las ilustraciones están hechas por Bantam Books, que es una editorial americana formada en 1945. La ilustradora se llama Judith Mitchell. Aquí os muestro, una de las ilustraciones que más me gustan:


Vladimir Propp

Vladimir Jakovlevich Propp (1895-1970).
Folklorista ruso de origen alemán. Estudió la lingüística de los cuentos tradicionales rusos, dándose cuenta de que en todos había elementos comunes.

A partir de 1932 fue profesor de alemán y posteriormente de folklore en la Universidad de Leningrado, en la que se doctoró. Su obra más difundida en Occidente es Morfología del cuento (1928). 


Para más información sobre los recursos que trabaja el autor os dejamos este enlace:

http://www.plec.es/documentos.php?id_documento=43&id_seccion=12&nivel=Primaria

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Logogrifos

Hoy en clase, el profesor ha propuesto una actividad muy interesante para tabajar la lengua.

El juego se denomina "Logogrifos". Se basa en buscar una palabra común a todos los grupos de alumnos de la clase, y a partir de ella, utilizando sus letras y recombinándolas, cada grupo genera todas aquellas palabras que se les ocurran.

Para hacerlo más cercano y motivante para los alumnos, es recomendable buscar palabras relacionadas con los entornos más cercanos a ellos, como puede ser la familia, el colegio, etc.

Como palabra propuesta en clase, hemos trabajado con ALFONSO y a partir de ahí hemos generado palabras tales como:




sábado, 21 de septiembre de 2013

Chomsky: El objetivo de la educación


El vídeo que comparto a continuación  es de Noam Chomsky, un lingüista, filósofo y activista estadounidense. Está considerado como “el más importante de los pensadores contemporáneos” según el New York Times. Sus investigaciones lingüísticas han llevado a cambiar la perspectiva y metodología de estudiar el lenguaje y ha conseguido grandes trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva.



El vídeo podéis verlo desde el siguiente enlace y habla sobre la educación. Está dividido en cuatro bloques; El objetivo de la educación, El impacto de la tecnología, Costo e inversión y Evaluación VS Autonomía.


A partir del minuto 15:40, habla sobre Evaluación vs Autonomía. Hace referencia a los exámenes y a la utilidad de estos. Afirma que una persona puede tener resultados magníficos y entender muy poco. También opina que los exámenes carecen de sentido si son la única forma de evaluación sirven para pasar un obstáculo, no para aprender.


Os recomiendo que lo veáis porque pienso que es muy interesante y provechoso para nuestra futura carrera profesional, para conocer diferentes puntos de vista sobre la educación que debe llevarse a cabo en el aula. 

viernes, 20 de septiembre de 2013

La piel de la memoria


  Estimados compañeros/as, me complace enormemente recomendaros un libro para que disfrutéis de la lectura del mismo. La obra me la recomendó y ofreció mi hija en varias ocasiones, suele hacerlo con los libros que le sorprenden y emocionan, hasta que por fin me decidí a leerlo. Me quedé sin palabras, me arrepentí de no haberlo leído antes, me atrapó desde el principio, me fascinó.
   A lo largo de la infancia los adultos hacen todo lo posible para que los niños vivan protegidos y alejados de todo lo que les pueda causar dolor, pena o desasosiego, o al menos se intenta. Sin quererlo se crea una burbuja protectora a su alrededor. Con el paso del tiempo vamos descubriendo que las cosas son diferentes y poco a poco se van abriendo los ojos a una realidad, a veces, cruel que nos rodea. Una realidad que está ahí y no podemos ignorarla porque forma parte del mundo en que vivimos.

                                                      LA PIEL DE LA MEMORIA

 La piel de la memoria nos traslada a Malí (África) donde Kalil Mtube, un niño de 12 años es vendido por su padre, a partir de este momento su vida cambia drásticamente. Kalil es pobre y  nos cuenta en primera persona cómo sus circunstancias lo convierten en esclavo, conoceremos sus vivencias, sentimientos, temores, confusiones, amores y su lucha por regresar a sus raíces.  Destaco la sencillez de la narrativa, la lectura amena de fácil comprensión y rápida captura del receptor.
      Autor: Jordi Sierra i Fabra
      Título: La piel de la memoria
Datos editoriales: Zaragoza,  Edelvives, 2009  (1ª edición 2002), 194 páginas


Jordi Sierra nació en Barcelona en 1947.  A los veinticinco publicó su primer libro. Es uno de los más conocidos y prestigiosos escritores españoles de literatura infantil y juvenil, ha cultivado casi todos los géneros literarios, novela, poesía, biografía, historia y ensayo.  Apasionado de la música y experto en música rock, ha trabajado en programas de radio musicales siendo fundador y director de revistas musicales.  



Os presento algunos fragmentos de la obra: 

"Mi padre empequeñeció. La distancia lo robó de mi cercanía. Su olor, su calor, su gesto. Todos se hizo difuso. Recuerdo sus pies desnudos hollando la senda que nunca volvería a pisar. Recuerdo su espalda encorvada. Recuerdo también, el recodo del camino que lo devoró igual que un león agazapado." (Página 15)


"Naya era mayor que yo, pero no demasiado. Su piel era negra y rugosa, su cabello ensortijado y compacto, sus ojos vivos, sus labios enormes y risueños, y sus dientes blancos y muy grandes. Iba siempre descalza y dejaba en la tierra una marca muy bella, con los dedos abiertos igual que una mano extendida. Llevaba un vestido de color azul con puntillas blancas, siempre el mismo, no tenía otro." (Página 87)

jueves, 19 de septiembre de 2013

 La Mora


Mi primer libro que he querido compartir con vosotros, lo escuché por primera vez en un Cuenta Cuentos, no hace muchos años. La verdad, había oído hablar de la mora en su moral, pero realmente aquel día fue como si volviera a mi infancia, fue tal mi admiración por aquel libro y la persona que lo contó, que decidí comprármelo y aprendérmelo de memoria. Es cierto,  que el libro no tiene un gran texto, pero si unas ilustraciones que hace que su lectura sea mucho más amena, pero sobre todo, lo que más me gustó fue la intensidad, el ritmo, la expresión, y la forma con la que aquel día el “Cuenta Cuentos” lo contó. Es por ello, que os animo  leerlo, para ver si realmente os cautiva como a mí.


Titulo: La mora.
Adaptación: Anxos Gabarana.
Ilustraciones: Óscar Villán.
Datos de la editorial: Kalandraka Ediciones Andalucía, 2005.
LA MORA

“La mora”, es un cuento popular, y su estructura es acumulativa. Va contando desde la mora que está en su moral, pasando por diversos animales `pequeños hasta llegar a animales mucho más grandes y terminar con el hombre. Es un cuento, que puede servir para ser tanto cantado como contado.
 
                                      Aquí os dejo el comienzo del libro:
                                      
                       Estaba la mora en su moral, triste y sola.

¿Se cree la mora que nadie le puede hacer mal?


Pues viene la mosca y la ha de tragar.
La mosca a la mora, que estaba en su moral triste y sola.
¿Se cree la mosca que nadie le puede hacer mal?
                              
                                     ANXOS GARABANA BARRO (Pontedeume, A Coruña. 1970)
          
Profesora de servicios socioculturales desde el año 2000. En 1998 obtuvo la licenciatura en Pedagogía; previamente, en 1993, diplomó en Relaciones Laborales. Su formación académica incluye estudios en organizaciones sin ánimo de lucro. Su experiencia profesional comenzó en una escuela de tiempo libre. Actualmente trabaja en la localidad lucense de Sarria, como docente en el Ciclo Superior de Animación Sociocultural en el Instituto Juglar Afonso Gómez. El texto que adaptó para KALANDRAKA es una vieja canción que la acompañó durante la niñez, transmitiéndose de generación en generación. Como ella misma desvela, se trata de “un buen ejercicio de memoria” para los niños, propicio para acelerar el ritmo de la narración según se van acumulando los personajes del cuento.
                                     
                                               ÓSCAR VILLÁN (Ourense, 1972)

 Licenciado en Bellas Artes, en la especialidad de pintura. Con su primer trabajo de ilustración para público infantil, “El pequeño conejo blanco”, editado por KALANDRAKA, recibió el 1º Premio Nacional de Ilustración 1999. Al año siguiente, esta obra fue incluida por el Banco del Libro de Venezuela en el catálogo de ‘Los Mejores Libros para Niños’. Además, este álbum está adaptado al lenguaje de pictogramas para la colección ‘Makakiños’. Ha ilustrado otros títulos -también en KALANDRAKA- como “La cebra Camila”, “La mora”, “El Rey Oso Blanco” y la colección “De la cuna a la luna” para pre-lectores, además de “Un bicho extraño”, en el sello FAKTORÍA K.