viernes, 13 de septiembre de 2013

Encuesta sobre la lectura


      Aquí os publicamos una serie de preguntas realizadas a nuestro grupo de trabajo. Preguntas relacionadas, todas ellas, con la lectura y las cuales contestamos tras analizar los datos obtenidos de los miembros de nuestro grupo. 

1. ¿Cuál es la frecuencia con la que lees?

La mayoría de nosotras leemos entre 3 o 4 libros al año, tanto de lectura obligatoria como lecturas de ocio. Cabe destacar que hay extremos, puesto que algunas leen 1 o 2 libros al año y otras entre 7 y 10.













2. ¿Estás leyendo un libro actualmente?

                En nuestro grupo de trabajo, el tema está repartido, el 50% ha respondido “sí” y el otro 50% ha respondido “no”.








3. ¿Has visitado la biblioteca en los últimos 12 meses?

                Todas coincidimos en que la hemos visitado a menudo pero no por cuestiones de ocio sino por cuestiones relacionadas con nuestros estudios.


4. Enumera los últimos diez libros que has leído:

                A la hora de contestar a la anterior pregunta, nos llama la atención el hecho de que determinados libros como son La mestra o El misteri del Montcabrer de Jordi Raül Verdú Pons, sí han sido leídos por más de un componente del grupo, lo cual podemos achacar a que se trata de lecturas obligatorias de la universidad.

                A pesar de lo dicho anteriormente, entre las lecturas expuestas por las componentes del grupo, podemos encontrar gran variedad de títulos como son:

·         Saga Harry Potter

·         La mestra

·         El misteri del montcabrer

·         La piel de la memoria

·         L’últim vaixell  

·         La sombra del viento

·         Els donyets del Bosc

·         La violinista de Paris

·         La mecanique du Coeur

·         El misteri de les campanades

·         TIempo entre costuras.

·         Històries naturals de la paraula.

·         Como una novela

·         Déjame que te cuente

·         Maldito Karma
5. Señala los libros fundamentales que has leído en la carrera:


Los libros leídos a lo largo de la carrera son trabajados en la asignatura de lengua catalana. Los temas tratados están relacionados con el campo de la educación.

Libros leídos:

·         máximo: 4

·         mínimo: 1

·         media: 3 libros

 

6. ¿Cuáles eran tus principales lecturas en primaria?



Las lecturas realizadas en primaria son cuentos, libros con ilustraciones que hacen la lectura amena y  divertida ya que ayuda a seducir y captar la atención de un lector que comienza su carrera lectora.

CUENTOS: 100%

No obstante, consideramos muy importante destacar el hecho de que dos de las componentes del grupo que cursaron la EGB a finales de los 70, principios de los 80, no practicaban la lectura en el aula y su actividad lectora se limitaba a revistas y cuentos que leían por iniciativa propia.



7. Indica tus cinco libros favoritos:



En cuanto a los libros favoritos de las distintas componentes del grupo, diremos que la variedad es muy evidente. El 60% de nosotras lee obras actuales, las cuales podemos denominar “bests sellers”, mientras que el 40% restante, se centra en novelas de tipo religioso, policiaca o romántica.
8. Explica tu lectura en internet:


El 40% de las componentes del grupo no suelen practicar la lectura en internet, salvo para buscar información concreta o curiosear en las redes sociales. El otro 60%, a parte de la actividad lectora mencionada por el resto del grupo, leen artículos o blogs que responden a sus intereses e inquietudes y que pueden aclarar y ampliar el conocimiento sobre temas de actualidad o temas relacionados con la materia que están investigando.


9. ¿Qué espacios lees en internet?


Las respuestas han sido casi las mismas para todas, ya que prácticamente usamos los mismos espacios, tales como: redes sociales, páginas para recopilar información, blogs, páginas de recursos  y diccionarios.  



10. ¿Utilizas algún soporte de lectura digital, aplicación de gestión de lectura o red social de lectores?


                Del total de respuestas obtenidas, más del 50% de las encuestadas no los utiliza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario